NOVEDADES
Seminario web - 4 de febrero: Estado de la Conectividad Ecológica en la Panamazonía

La selva amazónica es vital para la regulación del clima global, la biodiversidad y los medios de vida de los pueblos indígenas, pero la creciente fragmentación del ecosistema amenaza su integridad ecológica. Un estudio presentado en la COP16 revela que el 83,5% de las áreas no perturbadas de la Amazonía corren el riesgo de perder la conectividad ecológica, lo que impactaría la movilidad de las especies, el flujo genético y la capacidad del bosque para adaptarse a los cambios ambientales. En este seminario web se analizarán los hallazgos del estudio y se promoverán estrategias para restablecer la conectividad respetando los derechos y las tradiciones indígenas.
Clic aquí para más detalles y registrarse
Boletín ASL - Diciembre 2024

Esta edición del boletín destaca eventos comunitarios, actualizaciones de promoción y asociaciones, incluidas contribuciones a la COP16 y las celebraciones del Día del Jaguar. La sección "Ecos de la Amazonía" destaca a Samuda Jabini de Surinam y su impactante trabajo.
Haga clic aquí para leer el boletín
Artículo:Proteger al jaguar y su papel en el equilibrio del ecosistema amazónico

La Amazonía alberga aproximadamente el 90% de la población mundial de jaguares, que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio ecológico de la selva amazónica mediante la regulación de las poblaciones de presas. Las iniciativas de conservación mediante el uso de tecnología y corredores ecológicos son vitales para proteger a los jaguares y sus hábitats.
Clic aquí para leer el artículo
ASL en la COP16

El jueves 24 de octubre, el ASL tendrá un evento paralelo en la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16) en Cali, Colombia. El evento se centrará en los 10 años del Programa, compartiendo los resultados clave y lecciones aprendidas. También se brindarán actualizaciones sobre los logros del programa durante la última década y sus contribuciones a la conservación de la biodiversidad.
Clic aquí para mayor información
Celebrar a los Guardaparques de la Amazonía

En el Día Mundial de los Guardaparques, celebramos a los increíbles guardaparques que dedican sus vidas a proteger la selva amazónica. Únase a nosotros mientras destacamos a los guardaparques extraordinarios que trabajan con proyectos del ASL en este Storymap.
Haga clic aquí para acceder al Storymap
Podcast "Guardianas del Futuro"

El medio 'La Oreja Roja' visitó la Amazonía colombiana para conocer a lideresas que luchan por la conservación ambiental y que afrontan problemas como la minería ilegal o la deforestación. Ellas son parte del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía y su proyecto Corazón de la Amazonía.
Haga clic aquí para escuchar los episodios
Reporte Anual 2023

Este informe ofrece una descripción general de nuestro programa, destacando los logros, desafíos y lecciones de los proyectos nacionales. Estos éxitos han sido posibles gracias a colaboraciones fructíferas con gobiernos, equipos de proyecto, sociedad civil, donantes y otras organizaciones que trabajan en la región amazónica. Además, el informe incluye información sobre la tercera fase (ASL3) del programa.
Lea el reporte en español, inglés y portugués
Artículo: Preservar los tesoros de la Amazonía

La región amazónica alberga el 10% de las especies conocidas del mundo, y aún hay mucho por descubrir. Muchas especies amazónicas están amenazadas por la pérdida de hábitat, delitos ambientales como la caza furtiva y otras actividades humanas.
Conozca a tres de estas especies en esta historia destacada.
Lea la historia en español, inglés o portugués
Financiamiento internacional para la conservación y la gestión sostenible de la Amazonía: Un análisis del financiamiento de donaciones de 2013 a 2022

Este estudio proporciona información importante sobre el financiamiento para la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales en la Amazonía, especialmente dado que se centra en el período de tiempo en el que se produjo la pandemia de COVID-19. Esta información puede utilizarse para informar y promover un diálogo que conduzca a mejorar los esfuerzos de coordinación de los donantes. Una recomendación clave es actualizar estos datos con regularidad y utilizarlos para facilitar el compromiso de los donantes con el fin de establecer sinergias y evitar duplicidades.
El seguimiento del financiamiento de los donantes y la publicación de los datos genera transparencia que resulta útil no sólo para los donantes, sino también para los gobiernos de los países amazónicos y otros receptores de donaciones que trabajan en la región. Se recomienda realizar más estudios para complementar el análisis actual. Este estudio pone a disposición los datos de financiamiento actualizados de 2013-2022 en un panel interactivo de visualización de datos de acceso abierto, que fue creado por el Banco Mundial durante el estudio anterior.
Memorias de la Conferencia Anual 2023 - Tarapoto, Perú

Explore los aspectos más destacados de la Sexta Conferencia Anual del ASL. Celebrada en Tarapoto, Perú, del 13 al 17 de noviembre de 2023, la conferencia fue un testimonio del poder de la acción colectiva. Explore el intercambio de conocimientos, desarrollo de capacidades y cooperación regional que tuvo lugar durante el evento.
Lea las memorias en: Español - Inglés - Portugués
Artículo: Colaboración regional para abordar los impactos de la contaminación por mercurio en la Amazonía

La minería ilegal en la región amazónica está provocando una contaminación generalizada por mercurio, con consecuencias de gran alcance para los ecosistemas, la biodiversidad y la salud de las comunidades locales. Este artículo destaca el desarrollo de una serie de actividades para fortalecer la colaboración regional en la lucha contra los impactos de la minería de oro y la contaminación por mercurio.
Lea el artículo en español, inglés o portugués
Jóvenes indígenas hablan sobre identidad cultural y un planeta vivible

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas reconoce los esfuerzos de los jóvenes indígenas para apoyar el desarrollo sostenible, junto con su búsqueda de la justicia y la preservación de su cultura y tradiciones. El Banco Mundial entrevistó a jóvenes líderes indígenas de todo el mundo, incluidas Eglenis Valerio del pueblo Ticuna y Danixa Moreno del pueblo Nonuya de la región amazónica. Éstas jóvenes lideresas resaltaron la importancia de fortalecer y revitalizar su conexión con el medio ambiente como clave de su identidad.
Lea la historia destacada en inglés y español
EVENTOS ANTERIORES
Seminario Web: Presentación de la Evaluación Rápida de la Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos de la Cuenca/Región Amazónica

Martes, 14 de mayo, 2024
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es una organización intergubernamental, constituida por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, que tiene como uno de los ejes fundamentales de trabajo la gestión de la relevante y única diversidad biológica del ecosistema megadiverso de la Amazonía. En este contexto, los 8 Países Miembros aprobaron en el 2021 por unanimidad el “Programa de Diversidad Biológica para la Cuenca/Región Amazónica” con la finalidad de mejorar la gestión de la diversidad biológica y la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y demás comunidades de la Amazonía. Como primera acción del Programa para conocer mejor el estado y las tendencias de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos en la Región Amazónica, así como sus interrelaciones, oportunidades y efectividad de las respuestas a las amenazas actuales, la OTCA coordinó un grupo de 118 expertos de los países amazónicos para desarrollar durante los años 2021-2023, una “Evaluación Rápida de la Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos de la Cuenca/Región Amazónica”, siguiendo la metodología y el marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos – IPBES.
Esta Evaluación Rápida a nivel regional, es un hito en nuestra Región y a nivel mundial, constituyéndose en la primera evaluación subregional en el mundo que sigue el marco conceptual y metodología de la IPBES. Se espera que esta importante Evaluación, se constituya en un insumo estratégico que proporcione información pertinente, oportuna y rigurosa para la toma de decisiones y la generación de políticas públicas para la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y protección de los conocimientos tradicionales de la Amazonía. El Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia (ASL) en su misión de promover el dialogo de conocimientos y buenas prácticas ha creado la oportunidad para difundir este importante trabajo.
Seminario Web: Datos geoespaciales en la práctica: Vigilancia comunitaria de la selva tropical por los pueblos indígenas de la región amazónica

Martes, 2 de abril, 2024
Grabaciones en Inglés - Portugués - Español
Presentaciones aquí
Globalmente, las tierras manejadas por los pueblos indígenas y las comunidades locales, desempeñan un rol fundamental en la mitigación del cambio climático y en la preservación del balance ecológico del planeta, ya que representan al menos 293,061 millones de toneladas métricas de carbono, que corresponde al 17% del total del carbono almacenado en los bosques del mundo y aproximadamente el 16% de los paisajes forestales intactos, los mismos que sirven como refugios fundamentales para la biodiversidad. Sólo en la región amazónica viven alrededor de 500 grupos diferentes de indígenas, cuyos territorios cubren casi el 29% de uno de los biomas más biodiversos en el mundo, y que alberga a más del 10% de la biodiversidad del planeta. El manejo de estos territorios indígenas ha demostrado resultados en tasas menores en deforestación y degradación, en conservación de la biodiversidad, en la mejora de los medios de vida, seguridad alimentaria y mejora de los derechos mejora en toda la Amazonía.
En este seminario web, exploramos como las nuevas tecnologías, incluyendo los datos geoespaciales, directamente usados por los pueblos indígenas, pueden contribuir al manejo efectivo de sus territorios, proporcionándoles con información accesible y actualizada para monitorear amenazas y preservar sus recursos naturales. Basándose en ejemplos de iniciativas de vigilancia participativa de Brasil, Guyana y Perú, los ponentes mostraron cómo se están utilizando las nuevas tecnologías, incluidas las aplicaciones móviles, los drones y las imágenes por satélite, para rastrear las zonas de deforestación y proporcionar pruebas convincentes para influir en los tomadores de decisión en el diseño de políticas.
📚Explore Publicaciones y Reportes del ASL